domingo, 17 de agosto de 2008

UNA MARIPOSA EN PUERTO PIRAMIDES...



..."HABRÁ QUE CREER, HABRÁ QUE CREER,
EN CRISTO, EN LA PAZ O EN FIDEL...
HABRÁ QUE CREER, HABRÁ QUE CREER,
EN ALGO O EN ALGUIEN, TAL VEZ"...


El motor de hoy y el de todos los días, debiera ser el estribillo de esta canción de Alejandro Filio.
Hoy por suerte, puedo creer en la historia de Kendra...
En mi paso por Puerto Pirámides, visité el jardincito de la Escuela Nº 87 y allí me recibió su señorita Alejandra, que me presentó a sus alumnos, aunque en realidad, cada uno se presentó solo.
Así conocí a Mariposa...
- ese es tu nombre?? - pregunté.
- si, en realidad soy una mariposa y me dicen Kendra...
- sos una mariposa??
- si, tengo alas, no ves?
- disculpá, no me había dado cuenta.
- ahora mi mamá me va a hacer un vestido de mariposa para salir a volar, porque las alas ya las tengo.
- qué lindo!! ya volaste??
- claro!! si soy una mariposa...
- pero volás bajito, no?
- aveces...
- bueno, tal vez sería bueno que las primeras prácticas fueran en el jardín o el patio de tu casa, para que sean vuelos bajos y no te tires de lugares muy altos, no?? - casi sin poder evitar estar pegada a mi realidad...
- si, por ahora vuelo bajito porque soy chiquita...

UNA ARTISTA BUSCADORA DE ALGAS



Algo fue diferente a otras veces.
Mi primer sensación fue de soledad, seguida de cierto desasociego. No había calor de ningún tipo. Después leí por ahí (de otro patagónico, que después les cuento...), que después de pasar el puesto sanitario al sur de Bahía Blanca, yendo por la ruta 3 hacia las tierras australes, uno siente que llegó a la Patagonia.
Recién entonces empecé a comprender.
Era eso.
Era la Patagonia...
Allí había que estar muy bien con uno mismo para "bancarsela"... y yo que creía que ya había pasado por este trance...
Ahí estaba nuevamente conmigo misma. Para mirarme, sentirme, tocarme hasta el alma, si fuera necesario... y siempre es necesario.
En Pirámides, conocí a otra buscadora, Alicia(*), la mujer de las algas, la mujer que busca, me gustó pensar...
Me atrapó la historia de su padre... que no me contó, dijo, casi desconocerla... tal vez haya sido un buscador de ilusiones, preferí creer.
Ella, desde aquel `74, busca, atrapa y teje dibujos con algas entre sus manos. Desde sus ojos profundos y su ser patagónico, sueña con una tierra mejor, con seres humanos mejores, que seguramente construirán, todas las Kendras y todos los Rubenes, llenos de sueños azules y profundos, como ese mar que les late al lado.


(*) ALICIA CORA: artísta patagónica, llegó a Puerto Pirámides en 1974, pinta con algas; la algas que ella misma recoge en la playa durante la primavera. Las trabaja húmedas con un pincel sobre vidrio. Sus primeros trabajos son de 1977, fecha en la que comenzó a experimentar con esta forma de arte. Pueden encontrarla, si visitan Pirámides en "La casa de la tía Alicia", al lado del "Viejo Almacén", donde tan bien me alimentaron... y ya que van a ver a Alicia, pídanse unas vieiras gratinadas...
SE LAS RECOMIENDO!!!

FUIMOS DECLARADOS DE INTERES CULTURAL POR SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

sábado, 9 de agosto de 2008

domingo, 3 de agosto de 2008

REGALO DE CUMPLEAÑOS PARA SUSU Y PATO

..."Suerte que el alma va, y que hay miles de almas, que si faltaran almas,
seguro, Dios proveerá.
Suerte que estoy acá y no me arrepiento, suerte qeu un alma habrá, en cualquier momento...
en cualquier lugar"...

de Ariel Leira (Por un solo gesto de amor)

FELIZ CUMPLEAÑOS, LECTURAS!!

GRACIAS A LOS MEDIOS DE TRENQUE LAUQUEN!!



Por allí estuvimos en radio Omega, con el diario La Opinión, y también nos visitó durante los cuentos para chicos el canal de televisión... para el cual, los chicos, por supuesto, se prendieron!!

María Fernanda Gutierrez: El rescate de la oralidad como tesoro de la cultura nacional
(Sábado 2 de Agosto de 2008 | 12:39 hs.)
La narradora recorre el país contando cuentos como pretexto para recibir narraciones guardadas en el acervo popular.

María Fernanda Gutierrez tiene un oficio delicioso: contar cuentos. Está en Trenque Lauquen adonde llegó invitada por la librería Lecturas que celebra de este modo los diez años de vida comercial.
Hoy estará a partir de las 16 en el local de San Martín 301 junto a un público especial: chicos. A ellos les desnudará parte de su trabajo: Caminando cuentos.
Ayer María Fernanda estuvo en el programa “Cada día” que se emite por radio Omega. Acompañada por Patricia Avalos, explicó a la audiencia que está recorriendo el país. “El pretexto es contar cuentos, pero en realidad lo que busco es escuchar. Escuchar leyendas, creencias, supersticiones que conforman el basamento de las distintas culturas. El proyecto es reu-nir todo ese material en un libro que después vuelva al mismo lugar donde se nutrieron sus páginas.”
Agrega que la magia de la oralidad no reconoce fronteras, que por más que se piense que la computadora o los juegos electrónicos puedan haber avasallado la frescura interior del chico y su capacidad de imaginar, ésta siempre está “hay que saber buscarla, despertarla, estimularla.”

LAS CREENCIAS
La entrevistada nombró a la zona de Oberá (Misiones) como uno de los sitios que más la impresionó. Contó cómo los chicos le narraban antiguas creencias que ellos tienen como absolutamente ciertas. “Una fue la del yací-yateré. Lo piensan como un pájaro que se lleva a los chicos que salen a la hora de la siesta, cada uno te lo describe distinto: más grande, más chico o con zapatitos de nene. Lo más curioso fue que cuando los chicos se fueron, una maestra me llamó para asegurarme que ella, de niña, lo había visto...”. Explica la narradora que para que “el pájaro” no se lleve a los chicos, éstos no tienen que contestar a su llamado. Si lo hacen se los lleva al monte...
El yací-yateré es muy útil para las madres por cuanto a los chicos les gusta escaparse a la hora de la siesta; esto en todas partes. Por eso en la zona de Entre Ríos hay otro ser que cumple la misma función. Y otro tanto pasa con el duende Pombero.

LA VIUDA
María Fernanda ha estado también trabajando en la zona de la Puna y allí se encontró con el mito de la viuda.”Se trata de una mujer que acecha a los hombres en los caminos, senderos y atajos; se sube al anca del caballo y ahí se queda. Si el hombre no le habla, llega un momento en que se baja.”
Enlaza esta leyenda con las brujas que se reúnen en la cueva de la Salamanca (una leyenda que subsiste en varias provincias) “...pero son (brujas) bastante buenas, no tienen ningún atributo que dé miedo. En el fondo es una revalorización de la mujer, de la mujer sabia que conoce los secretos de la vida, de la naturaleza, que descifra los ciclos de la luna y sus influencias. De hecho, no es despectivo llamar bruja a la mujer...”.

Desconfían al grabador
María Fernanda Gutierrez cuenta que le gustaba escribir desde muy chiquita. Luego se alejó de la palabra escrita, volvió y ahora eligió este sendero de “caminar cuentos”.
Narra que muchas veces para recoger oralidades debe recurrir a la conservación de lo escuchado en la memoria y volcarlo rápido al papel “hay gente, sobre todo los más viejos, campesinos, indios que le desconfían al grabador “...recurro a un MP3 que como es tan chiquito me lo cuelgo del cuello y lo tapo con la ropa.” Se necesita paciencia para respetar sus tiempos “y también ayudarse con la mirada; no sólo escuchar; también hay que ‘ver’ lo que nos están contando” detalla la mujer.
La mujer es porteña de nacimiento y tras haber migrado por distintas regiones del país, ahora vive en el sur “...en un pueblito de 90 habitantes, pero ni siquiera ahí, estoy cerca, pero en el campo.”
En el fondo es una moderna juglaresa que ahonda en lo más profundo del sentir de los distintos pueblos que conforman la cultura nacional. Una guardadora de riquísimas tradiciones que sobreviven al progreso y que deben ser rescatadas. Siempre les hará falta a las madres un duende Pombero (foto), un yací yateré o una solapa para asustar a los chicos a hora de la siesta.

María Fernanda, una trotamundos al rescate de la cultura oral.


HOLA DESDE TRENQUE LAUQUEN!!!





Dijera mi amiga Maru, mezcla de ángel y hada, que me ayuda a disfrutar cada día más de mis sueños... "¿Qué sucede cuando los sueños son cumplidos? ...hay sueños de pura locura. Estos son quizás los imprescindibles. Cuando alguien comienza a imaginar un sueño así, generalmente la pregunta que no puede responder es "¿Para qué querés hacer eso?". Creo que esa imposibilidad es precisamente lo que define las dimensiones del sueño. Esos sueños traen el para qué largo, más largo que una vida. Sólo los sueños de esa clase nos hacen vibrar..."

Susu y Patricia Abalo tienen su sueño... LECTURAS, librería mágica de Trenque Lauquen que este año cumple 10 años, y como nos une el saber que siempre alguien querrá compartir nuestros sueños, invitaron a Caminandocuentos al festejo.

Y ahí fue esta narradora...

Hubo taller de narración para docentes y bibliotecarios... con algún colado amante de los cuentos y hasta vecinos, también narradores, de 30 de Agosto, que se acercaron.

Un lujito...

El sábado 2 de agosto, decenas de sonrisas y ojitos de sol, nos acompañaron de paseo por Caramelandia... y hubo cuentos y tesoro de golosinas para todos!!

Los papás no quisieron perderselo y escucharon, tal vez, con más ilusión que los chicos...

FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!