lunes, 30 de junio de 2008

DEJANDO LOS PAGOS RIOJANOS, HACIA SAN JOSE DE JACHAL...



Hacía rato que no ocurría, "volvió la aventura".
Partía esta narradora de La Rioja, hacia Villa Unión, población recostada sobre la Cordillera, a algo más de cuatro horas de micro... pero mi esperado vehículo, llegó a la terminal con una hora de retraso, por lo que mi conexión a Villa Unión, se veía en inminente peligro.
Como siempre, un ángel, vino a salvarme, esta vez era una niña riojana, llamada Yanina, unos años más chica que yo... una piba!!
Ella hacía la misma conexión, así que no estaría sola en la tarea de resolver qué hacía si perdía "el Fernández".
Hice la pregunta de rigor al subir al atrasadísimo vehículo...
- llego para mi conexión en Villa Unión??
- toma el Fernández, madre??
- si
- ah, no, no llegamos...
- y entonces, que´hago??
- ...

Yanina, hizo la misma pregunta y dieron la misma respuesta.
- ...

- capaz que llegamos - me aclaró tranquilizándome.
A mitad de camino, me hizo una seña como que llegaríamos, porque el chofer iba rápido, así que respiré. Minutos más tarde en parada técnica, cambiamos el chofer, así que al reanudar la marcha y pasar frente a la entrada del Parque Nacional Talampaya, miré a mi ángel de la guarda, que en seña desesperada, me indicó que este iba más despacio y no llegaríamos.
Otra vez la zozobra...

A las 18.00 horas partía el "Fernández": 17.56hs, pasamos el cartel que decía, "Villa Unión, 2 km".
El que manejaba rápido, pero nos había abandonado a nuestra suerte, se paró y dijo:

- quién toma el Fernández??
- Nosotras!! - gritamos Yanina y yo.
- Las bajamos acá en la ruta, madrecitas, porque a la terminal no llegan, en cambio, acá lo agrarrán...

Así que ahí quedamos en la ruta, a la entrada de Villa Unión, sentaditas con todos los bartulos, frente a la escultura del Peón Viñador... y recordé la historia que Paola, de La Rioja, me había contada (va al final).
A los cinco minutos, apareció "la nave", el "Fernández"; en ese momento Yanina me avisó que ella se bajaba en Guandacol, última población antes de salir de La Rioja.
Me recomendó, al seguir viaje, ver las luces sobre la montaña, que pertenecían a la mina de Gualcamayo, (ya en suelo sanjuanino), que como tantas otras en el país, daba trabajo a la población local, a cambio... de sus vidas.
Los gobiernos de La Rioja y San Juan, al igual que la mayoría tienen una fuerte política minera, que destruye montañas enteras a cambio de oro u otros minerales que por supuesto, dejan "esmirriadas" regalías, que suelen diluirse en supuestos regalos a la población, como instalaciones de radios comunitarias, y talleres para los chicos, para que hagan radio...

Después de ver las luces, llegó la noche cerrada, y el Fernández, comenzó a serpentear la cuesta, trepando la quebrada, después de haber pasado el valle de Huaco...

Vallecito de Huaco donde nací

sombra del fuerte abuelo que ya se fue

a tu molino viejo quiero volver

hoy que de amarga vida probé la hiel

Buenaventura Luna - Vallecito

y ese fue el momento en que recordé a Indiana Jones... más allá de las cerradas curvas y contracurvas de ese pedazo de la ruta 40, llegó un tramo de unos cincuenta metros, donde el lado derecho del Fernández (donde estaba Fernandita...) daba al precipicio absoluto!! sin dejarme ver ni cinco centímetros del camino, sino sólo una pequeña población con sus lucesitas encendidas, allá... millones de kilometros, abajo; mientras, el lado izquierdo del Fernández, rozaba peligrosamente el costado de la pared de piedra, que parecía cortada a pico y pala..., juro que recé y pensé que sería una fea muerte.
Finalmente, llegué a San José de Jachal y ahí estaban José Casas y José Luis Castillo, con dos hermosas sonrisas sanjuaninas, esperándome...

FOTOS: parada técnica del Fernández...

LA CAÑA DE AZUCAR

La primer planta que llamó mi atención al entrar a Tucumán y luego en Salta, fue la caña de azúcar.
Nunca la había visto. La provincia de Tucumán vive de la caña y del limón.
Todo nace y muere alrededor de la caña.
Es muy difícil comprender que se siente cuando uno pasa por un ingenio y ve las enormes bocanadas de humo blanco que salen de sus chimeneas, y el pequeño polvillo negro que cae en sus alrededores.
Mi corazón andariego, pero porteño, no puede más que entristecerse al ver que en muchos lugares no se puede elegir, como reafirmaba Rosita Herrera, la coplera de Iruya, al contarme que todos los hombres de su familia, pudieron trabajar en el ingenio y eso le dió dignidad a su familia.
Sin embargo, por alguna razón, seguramente "explicable", siguen ocurriendo hechos aberrantes que la sabiduría transforma en leyenda, como la del "petiso" o "el perro familiar".

EL PERRO FAMILIAR

Cuentan que por los ingenios anda el "perro familiar".
Negro, gigante, feroz, de ojos rojos y arrastra una pesada cadena de oro de su cuello. El se ha llevado a muchos, los caza y se los lleva...
En otros ingenios, anda el "duende"o "el petiso", ellos no matan, pero asustan de tal manera que muchos no vuelven a trabajar.

domingo, 29 de junio de 2008

"EL DEL ESTRIBO", SIEMPRE ES DELICIOSO...





Antes de irme, pude conocer el trabajo que hacen Victoria Cárdenas y Fernando Gómez. Ellos, junto con amigos y vecinos, llevan adelante una cooperativa de trabajo y en el mismo espacio, un gran galpón del Barrio Evita, parieron una radio comunitaria FM 100.5 Voces, la Biblioteca Darío Santillán y un improvisado y cálido escenario, que recibe artistas de toda calaña, hasta narradores de Caminandocuentos…

Un lujo y un honor haber compartido el mate y su compromiso.



DIA DE PASEO Y BRUJAS...




El sábado fue día de paseo.
Marcela, Cecilia y Bechy, me llevaron a pasear y comer por la zona de La Costa,(así llaman a la ruta de pueblos recostados en el faldeo del cerro Velazco, en la pre-cordillera).
Por supuesto, hablamos de La Salamanca en Sanagasta; del fantasma de la Viuda, camino a Agua Blanca, y al llegar allí de sus brujas… esas, que pactan con el diablo o Zupay, y que todos los martes y viernes, salen a festejar sus aquelarres, volando convertidas en horribles pájaros con cuerpo de jote (ave grande carroñera) y cabezas de mujer. Los días de aquelarre, todo el pueblo escucha el alboroto y los festejos de las grandes orgías de ellas con el diablo…, después, durante la semana, esas mujeres con nombre y apellido, tal vez sean señaladas por ser las brujas del pueblo.
Cómo tantas veces dije:

ARRIBA, NOSOTRAS LAS BRUJAS!!!


Las fotos, son de una callecita de Sanagasta, y la de las tres bellezas, tiene el fondo del bellísimo paisaje riojano, con su precordillera detrás...




LLEGAMOS A LA RIOJA!!!




Tierra de caudillos, si las hay!!

Hablo de Facundo Quiroga, por supuesto

Aunque descubrí que indudablemente es sangre corre por venas de niños, docentes, bibliotecarias y nobles artístas...

Por la mañana, en encuentro fue en la Biblioteca Mariano Moreno, invitados por Marcela Mercado Luna, delicada y comprometida mujer que dedidca horas y esfuerzo no sólo a la Biblioteca, sino también en el Polimodal de Arte.

Vinieron invitada tres escuelas: la "Francisco Telechea", la Escuela "Mariano Moreno" y la Escuela "Gabriela Mistral". Después de unos lindísimos cuentos, los casi 120 niños que habían llegado a las 10:30hs, comenzaron a contar los suyos y si no hubiera sido por que tenía otro compromiso por la tarde, ellos hubieran continuado hablando. .. por eso sólo lo hicieron hasta las 13.00hs !!!!!!!!!

Se interrumpían entre ellos para contar la historia del Miquilo, de la Llorona, de la Viuda, o de... La Salamanca, sobre todo Ignacio y Andrés, que me dieron datos REVELADORES.

Por la tarde, visitamos el Inst. Sup. de Formación Docente Pedro Ignacio de Castro Barros, donde su directora Liliana Lopez, junto a Marcela de la Bib. Mariano Morenoy a sus docentes, Cecilia Brizuela de Ciencias de la Educación y Bechy Juarez de Filosofía y Pedagogía, me presentaron a más de 70 estudiantes de los profesorados de educación inicial y EGB.

Después de los cuentos, la charla se abrió maravillosamente, ya que todos estaban hábidos por saber "cómo se cuenta un cuento??", "cómo se elige un libro??", "cómo intereso a un niño por la lectura??".

También aquí, la cosa se extendió más de lo esperado, afortunadamente, ya que nos dimos cuenta que las dos horas y media que pasamos juntos, fueron jugosas para TODOS.

GRACIAS FUTUROS DOCENTES!!


COLEGIO NICOLAS AVELLANEDA, AGUILARES, TUCUMÁN



Y después hablan de la juventud!!!

Adriana y Alejandra, por invitación de la profesora MartaDip, me llevaron a la tarde, al Polimodal Nicolás Avellaneda, donde fuímos recibidas por su vicerectora Susana Mustafa de Brunn y varios de sus docentes (quienes también participaron, qué bueno!!).

Se acuerdan que en una nota, hace varias semanas, al querer demostrarles lo contenta que estaba, lesdije una estrofa de un poema de Gagliardi:



"que alegría que uno siente,

explicarla yo no puedo,

unas ganas de ser bueno,

de ser bueno hasta la muerte"



Hoy la repito.

Este encuentro con unos 120 chicos de entre 14 y 16 años, fue un desborde de alegría. No sólo, no me dejaban irme, sino que se animaron a contar, a reirse, y hasta lograron que el profesor Oscar Rette de Contabilidad, cerrara con un cuento!!!!

Gracias "futuro", van más que bien...

Sigan disfrutando, riendo, amando y dudando... que es la única manera de avanzar...




viernes, 27 de junio de 2008

MAS CAÑA DE AZÚCAR... Y NIÑOS ADOLESCENTES


Por la tarde visité el Instituto La República, ubicado en Santa Barbara, muy cerca de Aguilares. Allì los chicos, hacen un polimodal técnico, que los habilita para poder trabajar en el ingenio Santa Bárbara, que está exactamente al lado. Dirigido por la señora Leonor Martínez, acompañada por ingenieros y profesores. Acompañó nuestro encuentro el ingeniero Víctor Hugo Bravo, con quién nos "desayunamos" de algunas cuestiones del azúcar y su proceso... (va en otro número de ésta revista...)

Fueron invitados los niños de la Escuela primaria Maestro Enrique Casella con docentes y su directora, la señora María Julia Andabe de Ramos.